El Presidente del Consejo General, José Luis Pérez López, abrió la sesión mostrando su alegría por el reinicio de reuniones de los órganos del Consejo de forma presencial, dedicó un recuerdo por los padecimientos de los hombres y mujeres de la habilitación nacional debidos a la pandemia del COVID/19 y envió un mensaje de solidaridad con Ucrania víctima de una guerra desencadenada por la Rusia de Putin.
El Orden día estaba integrado por nueve puntos al que se añadió uno más al ser declarado asunto de urgencia una propuesta de acuerdo presentada por la Comisión Ejecutiva sobre las proposiciones no de ley para la descentralización del régimen jurídico y de la gestión de los FHN en Cataluña suscritas por el Grupo Parlamentario Plural (CPC) y dirigidas al Congreso de los Diputados (Pleno y Comisión de Hacienda y Función Pública), propuesta que efectivamente fue debatida y aprobada por la Asamblea, y a la que después nos referiremos.
Es de reseñar que todos los asuntos sometidos a la consideración de la Asamblea fueron aprobados por unanimidad, sin perjuicio de ser sometidos a intensos debate y discusión, punto por punto, en las tres horas y media que tuvo de duración la sesión.
En el primer punto fueron aprobadas las actas de las sesiones de 13/11/2021 y de 18/12/2021.
La Memoria anual de actividades del conjunto de la organización colegial, la liquidación del presupuesto de 2021 y aprobación de sus cuentas, junto con la aprobación del presupuesto para 2022 fueron respectivamente objeto de los puntos segundo al cuarto. Toda la completa documentación de cada uno de estos ítems figura publicada en la web site del Consejo General (https://www.cosital.es/noticias-y-actualidad/1710-2022-02-25-15-21-05.html).
La Liquidación del ejercicio presupuestario de 2021 arroja un superávit ajustado de 149.803,07 €, persistiendo la estabilidad económica del Consejo General gracias al alza de las acciones formativas, de la REL y al interés y esfuerzo de los Colegios Territoriales en el pago de las cuotas anuales, junto con el mantenimiento de una política consolidada de prudencia en la previsión de gastos y en su ejecución. Para el presente ejercicio de 2022 el presupuesto alcanza un monto total de 1.500.360,00 €, de los que 376.000,00 € corresponden al proyecto de las obras de la sede en la calle Carretas financiada en su mayor parte por una operación de crédito de 350.000,00 €.
La propuesta declarada de urgencia introdujo uno de los puntos de preocupación del colectivo al pretenderse, con las proposiciones no de ley presentadas en el Congreso de los Diputados, la extensión a Cataluña del sistema adoptado para el País Vasco en la DF 1ª de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 modificando la Ley 7/1985 de 2 de abril LRBRL, por el que el Gobierno Vasco asume las facultades que venían correspondiendo al Estado respecto los FHN, concretamente: la facultad de selección, la aprobación de la oferta pública de empleo para cubrir las vacantes existentes de las plazas correspondientes a las mismas en su ámbito territorial, convocar exclusivamente para su territorio los procesos de provisión para las plazas vacantes en el mismo, la facultad de nombramiento del personal funcionario en dichos procesos de provisión, la asignación del primer destino y las situaciones administrativas.
Respecto de la DF citada se informó del recurso de inconstitucionalidad presentado hace tres días por el Grupo Parlamentario del Partido Popular y de otro anunciado por el Grupo Vox en curso de presentación.
De conformidad con la propuesta aprobada por la Asamblea “aceptar la proposición no de ley presentada por Junts significaría la ruptura del régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional y la desaparición del carácter nacional de los funcionarios de esta escala. Además, realmente no supondría una mejora en la preparación técnica de estos funcionarios ni una mayor dotación de plazas”.
Esta pretendida atribución a la Comunidad Autónoma catalana adolece además, del mismo vicio de inconstitucionalidad que la excepción vasca por ignorar el carácter básico de la normativa que regula el régimen jurídico de los FHN (junto con otras consideraciones formales), por lo que se acordó por la Asamblea dirigirse a los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados para solicitar su voto contrario.
Cabe destacar las intervenciones habidas por la coincidencia de los análisis en cuanto a la gravedad del momento (escasez de efectivos, temporalidad y riesgo de quiebra del régimen jurídico de los FHN), la necesidad de unidad y apoyo activo al entramado institucional de la profesión: colegios territoriales, autonómicos, Comisión Ejecutiva y Consejo General de la organización colegial y la conveniencia de contar con el apoyo inteligente de la opinión pública para evitar la conversión de nuestro colectivo en moneda de cambio político con la que pagar contraprestaciones de igual carácter sin consideración al interés público y menosprecio al Derecho.
Si la Administración General del Estado no cumple satisfactoriamente las atribuciones que el ordenamiento le confiere en materia de FHN, siendo las funciones que estos desempeñan de tan importante e imprescindible realización para el normal funcionamiento de los diversos entes que conforman la Administración Local española, no es de extrañar, como estamos viendo, que el incumplimiento se transforme en dejación y ésta devenga en debilidad y acontezca que aparezcan y aparezcamos en almoneda escalas, competencias, funciones y funcionarios, si quien tiene que resolver no acierta a dar con una solución de la que más nos vale formar parte.
La modificación del Reglamento de Régimen Interior consumió el siguiente punto sobre aspectos de orden administrativo y técnico que pueden consultarse en el siguiente enlace con detalle: https://www.cosital.es/images/aprobacion-proyecto-modificacion-reglamento-regimen-interior-070322.pdf.
El siguiente punto de la Asamblea fue el del Congreso de Murcia 2022 y XIII Asamblea, convocado del 16 al 18 de junio de este año bajo el lema: “La habilitación nacional cimiento del estado de derecho en la administración local” , a cuyas actividades, mesas y asamblea nos invitó convincentemente la Presidenta del Colegio de Murcia, Maravillas Abadía Jover, en un video proyectado a los asambleístas, mediante la inscripción al mismo, ya abierta en la Web del Consejo General (https://www.congresocosital.es/index) .
En el punto sobre la aplicación de la Ley de temporalidad y la falta de efectivos en la Escala, el Presidente Pérez López afirmó que “constatando que tenemos un problema con las acciones del Gobierno en la “estabilización” en realidad lo grave es la falta de efectivos para ejercer las funciones reservadas y no hay funcionarios que las ejerzan”, a juicio del Presidente, “cada día son más los acaldes que piden soluciones y si no arreglamos esto, lo más elemental: que haya Secretarios, Interventores y Tesoreros en sus puestos, la “regionalización” y la “temporalidad” serán el menor de nuestros problemas frente al riesgo de que las funciones reservadas dejen de serlo”.
Para Pérez López, hemos de pasar del no a la temporalidad a la presentación de soluciones, ya que señalar al culpable (el Estado) no soluciona nada, si ahora estamos en un 35 % de vacantes con las jubilaciones previstas en los próximos 3-5 años de las promociones de la década de 1980 la situación será insostenible: no hay funcionarios, de los 5.000 FHN del escalafón hay 1.000 que no prestan sus servicios en la Administración Local, tampoco se quiere estudiar como en aquél entonces se hacía, pocos quieren estudiar tres años 150 temas. Pone como ejemplo a la estabilización, desde luego no por concurso pero cabrían otras alternativas ya que los interinos ocupan, en un 90 %, plazas a las que no queremos ir, y ello sin perjuicio de que estemos impugnando todo lo impugnable, habiéndose encargado un Dictamen sobre la estabilización al profesor, compañero y catedrático de Derecho Administrativo de Granada, Federico Castillo Blanco.
“Lo que me da miedo es la desaparición de la Escala por que si no hay quien preste la funciones reservadas desapareceremos”, declaró el Presidente y manifestó que es su intención abrir un periodo de reflexión inmediato y urgente en la Comisión Ejecutiva para idear propuestas de colaboración activa realistas, serias y solventes con el Ministerio, pasando por encima del ruido de medios y redes telemáticas, “estamos presentes en todos los pleitos y en contacto con la AGE, nosotros no somos los culpables, pero si somos capaces de dar soluciones las tendremos que dar, hemos de reflexionar y mantener la escala”.
Terminada la intervención del Presidente se abrió un turno de palabra en la que los intervinientes coincidieron en el diagnóstico presidencial, completando y desarrollando sus principales ideas, e incluso yendo al origen profundo de la actual situación, a saber, la planta municipal, o la disminución progresiva del Estado, con diversas consideraciones de filosofía política o sociología política-administrativa (el contrapoder que significa la mera existencia de los FHN), pero concluyendo en la necesidad de ser resolutivos, es fundamental ser realistas y afrontar la situación para lo que el Presidente invita a fomentar la participación de toda la organización.
En el punto dedicado a informaciones diversas se dio cuenta de la reunión celebrada con los promotores de un escrito que tuvo difusión en redes sociales y en la que, habiendo coincidencia en otros asuntos, solicitaron el parecer de la organización sobre la oportunidad de preparar y en su caso convocar una huelga y/o una manifestación en Madrid con nuestras reivindicaciones, propuesta que no comparte la Comisión Ejecutiva, ni la Junta de Representación Autonómica por estimarse ineficaz e inoportuna en las actuales circunstancias, apreciación que la Asamblea hace suya.
Con la relación de actividades y reuniones diversas llevadas a cabo por los órganos del Consejo, se acaba con el Orden del Día de la Asamblea levantándose la misma, previa despedida, ciertamente emotiva, de José de Vicente, Presidente del Colegio de Málaga, a quién dio la palabra el Presidente de la Asamblea, que anuncia su inminente jubilación, siendo esta su última participación en una Asamblea del Consejo General